#Internacionales

¿Quién es y qué propone Bernardo Arévalo, candidato a presidente de Guatemala?

Comparte en tus Redes Sociales

(CNN Español) — Bernardo Arévalo de León, de 64 años, es actual diputado en el Congreso de Guatemala por el partido Semilla, que lo postuló como candidato a la presidencia. Es diplomático de carrera y no figuraba como favorito entre las encuestas por lo que su pase a la segunda ronda, contra Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza, fue una sorpresa para muchos.

Nació en Montevideo, Uruguay, durante el exilio de sus padres y regresó a Guatemala en 2013. Fue viceministro de Relaciones Exteriores y embajador en España. Es hijo del presidente Juan José Arévalo (1945-1951) y este 20 de agosto buscará ser el sucesor del cargo que ocupa actualmente Alejandro Giammattei: la presidencia.

Bernardo Arévalo niega que el Movimiento Semilla haya pagado por firmas para inscribir a ciudadanos

Para lograrlo debe derrotar a Sandra Torres, quien perdió el balotaje en 2015 y 2019. Su principal bandera para llegar a la presidencia es la lucha contra la corrupción. Solo así, dice, podrá llegar el desarrollo a Guatemala, país centroamericano con más de 17,6 millones de habitantes, según la proyección para 2023 del Instituto Nacional de Estadística.

“Guatemala se merece una nueva primavera, porque Guatemala se merece un futuro digno y para poder hacerlo hay que arrancarles las instituciones a esos corruptos”, dice Arévalo frente a un grupo de seguidores en un acto político en el municipio de Jutiapa, ubicado a unos 123 kilómetros de Ciudad de Guatemala, la capital.

Las propuestas de Bernardo Arévalo

Arévalo, doctor en filosofía y licenciado en sociología, dice que para generar desarrollo para las grandes mayorías en Guatemala “lo más importante” es atender áreas como la salud, educación, infraestructura, entre otros. Sin embargo, considera que “lo más urgente” es frenar la corrupción, porque de lo contrario las instituciones no harán un buen trabajo.

“Tío Bernie”, como lo llaman con cariño sus seguidores, reconoce que no será una tarea fácil, pero dice que, de ganar la presidencia, desde el ejecutivo impulsará acciones para evitar que se mal utilicen los fondos públicos. “Desde el ejecutivo comenzar un desmontaje de las distintas formas, de la manera como se han desarrollado estos procesos de acoso a las distintas instituciones”, explica en entrevista con CNN.

El plan de Bernardo Arévalo contra la corrupción: pedirá ayuda a operadores de justicia encarcelados y exiliados

El candidato del partido Semilla incluso ha hecho público diez medidas que serían implementadas para el combate a la corrupción, entre las que destaca la creación de un “Gabinete Específico Anticorrupción”, a cargo de formular propuestas para reformar leyes y acuerdos a fin de potenciar la transparencia.

Las reformas incluirán la “muerte civil” a fin de que las personas que sean condenadas por actos de corrupción sean inhabilitadas para ejercer cargos públicos.

Además, la creación de la Comisión de Vigilancia Anticorrupción estaría integrada por funcionarios públicos y miembros de la Sociedad civil cuya función será la recomendar acciones para el cumplimiento de la ley de acceso a la información, compras o contrataciones.

En materia de seguridad, Arévalo dice que se requieren de tres acciones puntuales y de manera inmediata: Controlar los territorios, para lo que se necesita fortalecer a la Policía Nacional Civil y al Ejército; controlar las cárceles, algo que requiere una reforma integral que permita reducir el hacinamiento y evitar que desde su interior se ordenen extorsiones, homicidios y otros delitos.

El tercer eje, según Arévalo, es el uso de la inteligencia policial para la prevención de delitos y desbaratar las bandas criminales antes de que se fortalezcan.

El candidato del partido Movimiento Semilla dice que su plan responde a los problemas de Guatemala y prefiere no compararlo con las medidas de seguridad que implementa en El Salvador, el presidente Nayib Bukele, que asegura haber reducido los homicidios y encarcelado a más de 71.000 personas con el régimen de excepción, aunque eso también le ha causado fuertes críticas por considerar que viola derechos humanos.

El plan de gobierno también incluye las denominadas “diez semillas para recuperar el futuro” que incluyen reformas para mejorar la educación e infraestructura en educación, salud y cultura; el fortalecimiento de las instituciones para mejorar la seguridad social de los guatemaltecos; la lucha contra la desnutrición, así como el apoyo al sector agrícola o programas para emprendedores, entre otros.

vía CNN https://ift.tt/UzWLPXj

Comentalo en FB