#UltimaHora

Posibles obstáculos (1/2)

Comparte en tus Redes Sociales

Todos los meses el Banco de México levanta una encuesta entre los principales economistas del sector privado (la de febrero fue entre 41 grupos de análisis y consultoría económica, nacionales y extranjeros).

Entre las preguntas que hace está la referente a los tres principales factores que, en opinión de los encuestados, podrían obstaculizar el crecimiento de la economía mexicana, divididos en seis grupos de 32 variables: condiciones externas; condiciones económicas internas; gobernanza (“forma de gobernar, especialmente si es eficaz y adecuada a los fines que se persiguen”, según la definición del diccionario de la RAE); inflación; política monetaria (relacionada, a través de la Tasa de Interés Interbancaria, con la inflación); finanzas públicas (impuestos, deuda, gastos). En febrero esta fue la distribución de respuestas.

En febrero de 2023 el grupo de variables condiciones externas obtuvo 10%. Un año después, febrero de 2024, obtuvo 12%, dos puntos porcentuales más, el 20.00%. El de variables condiciones económicas internas obtuvo 18% y un año después 12%, seis puntos porcentuales menos, el 33.33%. El de variables gobernanza obtuvo 46% y un año después 60%, catorce puntos porcentuales más, el 30.43%. El de variables inflación obtuvo 16% y un año después el 4%, doce puntos porcentuales menos, el 75.00%. El de variables política monetaria obtuvo 9% y un año después 8%, un punto porcentual menos, el 11.11%. Por último, el grupo de variables finanzas públicas obtuvo, en febrero de 2023, el 1% y un año después, en febrero pasado, el 3%, dos puntos porcentuales más, el 200.00% más.

Si analizamos los datos como lo he hecho, no solamente señalando los aumentos o reducciones, sino calculando el porcentaje del cambio, entre febrero de 2023 y febrero de 2024 fue el grupo de variables finanzas públicas, con incremento del 200.00%, el que más aumentó, seguido del grupo de variables gobernanza, con alza del 30.46%.

Las variables que integran el grupo finanzas públicas son: política de gasto público, nivel de endeudamiento del sector público, política tributaria. En febrero de 2023 la variable política de gasto público obtuvo el 1% de las respuestas. Un año después, en febrero de 2024, el 2%, aumento de un punto porcentual, el 100.00%. La variable nivel de endeudamiento del sector público obtuvo el 0% (no fue considerada como factor que pudiera obstaculizar el crecimiento de la economía), y un año después obtuvo el 2% (considerada ya como factor que sí puede dificultar dicho crecimiento). La variable política tributaria obtuvo el 0%, que repitió un año después, en febrero pasado.

Las variables que integran el grupo finanzas públicas suman solamente el 3% del total de las respuestas recibidas en la encuesta, pero su nivel de preocupación, para los economistas encuestados por el banco central, aumentó, en un año, 200.00%, consecuencia, principalmente, del nivel de deuda gubernamental aprobado para 2024: 1.9 millones de millones de pesos. Para darnos una idea de lo que esto representa, tengamos en cuenta que, entre 2019 y 2023, el endeudamiento promedio anual fue de 8.1 miles de millones de pesos. En 2024 será 142.18% mayor, algo preocupante.

Continuará (viene lo bueno).

source https://www.razon.com.mx/opinion/columnas/arturo-damm-arnal/posibles-obstaculos-1-2-567977

Comentalo en FB