Banco Mundial prevé desaceleración del PIB en México en primer año de gobierno de Sheinbaum
El Banco Mundial pronosticó que el crecimiento económico de México se contraerá a 2.3 por ciento durante 2024 y a 2.1 por ciento durante el primer año de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
Esto debido a que existe una “flexibilización anticipada de la demanda interna después de años de crecer por encima de su ritmo potencial, lo que indica una reducción de la capacidad ociosa económica y una política monetaria estricta”, señaló en su informe Perspectivas Económicas Mundial publicado este martes 11 de junio.
El organismo monetario internacional explicó que aunque la inflación general en México ha ido en descenso hasta ubicarse en mayo en 4.69 por ciento, aún se encuentra por encima del objetivo del banco central, que es de 3.0 por ciento +/- un punto porcentual, lo que, dijo, “probablemente seguirá restringiendo el crecimiento en el corto plazo”.
No obstante, afirmó que tanto la inflación y las tasas de interés se reducirán para finales de este 2024; esto propiciará que la inversión y el consumo repunten en 2025 puesto que en el siguiente año “se llevarán a cabo varios programas sociales y de inversión pública que alcanzarán finalización en el siguiente”, destacó.
Por otra parte, el Banco Mundial prevé que la economía de América Latina y el Caribe baje del 2.2 por ciento en 2023 al 1.8 por ciento en 2024, sin embargo espera que para 2025 el crecimiento económico de la región llegue al 2.7 por ciento, repunte impulsado en gran medida por las tasas de interés que se normalizarán junto con una menor inflación.
“El crecimiento para 2024 se ha revisado a la baja en 0.5 puntos porcentuales desde enero, principalmente debido a la reducción de las exportaciones regionales y a un marcado deterioro de las perspectivas a corto plazo para Argentina, donde se espera que las medidas de política fiscal y monetaria necesarias para abordar los desequilibrios crónicos causen un cambio temporal”, puntualizó.
La institución bancaria agregó que aunado a ellos, el pronóstico de la economía de la región se revisó a la baja debido a que hay condiciones financieras mundiales más estrictas de lo previsto, así como elevados niveles de deuda local, que pueden afectar la demanda privada y requerir una consolidación fiscal acelerada en la región.
“Una mayor desaceleración del crecimiento en China podría perjudicar las exportaciones de América Latina y el Caribe, particularmente las de América del Sur. Los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático plantean otro riesgo negativo. Por el lado positivo, una actividad más fuerte de lo esperado en Estados Unidos podría impulsar el crecimiento regional, particularmente en Centroamérica y el Caribe”, agregó.
Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.
FGR
Comentalo en FB