Noé Peralta presenta ponencia sobre la administración pública y el nearshoring en la Universidad Anáhuac Puebla
El especialista en políticas y gestión pública, Noé Peralta Herrera, presentó una destacada ponencia titulada “La Administración Pública del Estado Mexicano y el Nearshoring: Una Estrategia de Globalización” en la Universidad Anáhuac de Puebla.
Durante su intervención, Peralta Herrera enfatizó la gran oportunidad que representa el modelo económico de nearshoring para México, especialmente en términos de economía, generación de empleos y desarrollo de servicios digitales y gubernamentales.
“Es el momento de aprovechar las ventajas de la proximidad geográfica y cultural, permitiendo que los procesos de producción de empresas extranjeras, en especial asiáticas, se trasladen a nuestro país”, afirmó.
El especialista subrayó que los beneficios socioeconómicos de esta estrategia impactarán positivamente en la economía local y regional, generando empleo, atrayendo inversiones extranjeras y promoviendo el desarrollo de la industria de servicios. “Debemos fortalecer la competitividad de nuestras regiones y diversificar la economía, asegurando beneficios a largo plazo”, añadió.
Peralta Herrera destacó que el nearshoring, que implica la relocalización de la producción y servicios a países cercanos, está íntimamente relacionado con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), del cual México obtiene grandes ventajas. Este fenómeno ha llevado a que el mercado asiático busque establecerse en México para maximizar beneficios como la reducción de costos de transporte y logística, así como mejorar los tiempos de entrega y la calidad del servicio al cliente.
Asimismo, mencionó que el turismo es un sector clave en la economía mexicana, posicionando al país como un destino popular para muchos, especialmente para Estados Unidos. Este fenómeno ha llevado a distintas cadenas hoteleras a expandir el desarrollo de la industria hotelera en diversas entidades federativas, como Nuevo León, Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, Yucatán, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí y Puebla.
Es importante resaltar que estados del sur, como Guerrero, también están aprovechando esta tendencia. En Acapulco, cuenta con servicios y reserva territorial. En 2010, se exportaron más de 90,000 autos desde Acapulco, que se beneficia de conectividad portuaria a través de dos rutas hacia Estados Unidos y Sudamérica.
“Esta es una gran oportunidad para que la inversión llegue al sur”, concluyó Peralta Herrera.
El especialista, quien se postuló como maestro en administración pública en la Anáhuac de Puebla, ha sido subsecretario de Turismo en el gobierno estatal de Guerrero y director de la Promotora Turística de Guerrero en inversión inmobiliaria.
JVR
Comentalo en FB