La ministra Yasmín Esquivel también plagió su tesis de doctorado en la Universidad Anáhuac: El País
Una investigación del diario El País reveló que la ministra Yasmín Esquivel también cometió plagio en la tesis “Los derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa”, la cual realizó para obtener el grado de Doctorado en la Universidad Anáhuac.
Veintidós años después de su primera tesis, en la que se halló una “copia sustancial” de un proyecto publicado antes, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel habría cometido un segundo plagio; esta vez, en la tesis de doctorado, reveló el diario El País.
Una investigación elaborada por los periodistas Zedryk Raziel y Beatriz Guillén, reveló este viernes que la jueza obtuvo en 2009 el grado de doctora en Derecho por la Universidad con un proyecto cuyo 46 por ciento es copia de textos de otras personas.
Detallan que 209 de las 456 páginas de la tesis “Los derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa”, contienen fragmentos escritos por otros 12 autores.
Entre estos se encuentra un exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); un exministro español de Cultura, y un expresidente del Tribunal Supremo de España. También un expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como otros juristas de diversas nacionalidades.
El periódico indicó que dos de los plagiados confirmaron los hechos, mientras que dos académicos mexicanos que revisaron la tesis sin saber que era de la ministra, consideraron que sí se trata de plagio.
Consultada por el medio respecto a este nuevo caso, la respuesta fue obtenida vía su representante legal, el abogado Alejandro Romano, quien justificó que hubo un “descuido” el haber omitido las citas de los autores originales, pero que no se trata de plagio.
Entre los personajes plagiados se encuentra el jurista e investigador mexicano Miguel Carbonell, quien aseveró que la ministra copió varias páginas de su libro Los derechos fundamentales en México, publicado en 2004.
En entrevista para Radio Fórmula, el abogado dijo que el trabajo debe examinarse con detenimiento para identificar si hubo imprecisiones o “aparentes precisiones que no corresponden estrictamente a la realidad”.
Sugirió que durante la impresión de la tesis se pudo omitir el apartado de bibliografía u olvidar poner las comillas. “Todo esto se enmarca en un propósito de dañar más la reputación de la señora Esquivel, con intenciones que difícilmente se pueden ver circunscritas al ámbito de la mera investigación”, argumentó.
Dijo que este segundo caso que apunta contra la ministra se debe a que el primero “no ha surtido los propósitos que se plantearon al inicio”.
Comentalo en FB